
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1824
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Toquica, Constanza (Autor) | - |
dc.contributor.author | Restrepo, Luis Fernando (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T19:12:00Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T19:12:00Z | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1824 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: María Stella Girón López, profesora Universidad de AntioquiaProyecto: Una propuesta de periodización de la literatura colombiana Aproximación (2007-2010)Investigador principal: Alfredo Laverde OspinaInstitución: Universidad de Antioquia: Facultad de Comunicaciones, Grupo de investigación Colombia: tradiciones de la palabra | - |
dc.description.abstract | Antes de las canciones y de sus respectivas partituras, transcritas por Constanza Topica incluidas en su trabajo ""El convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá en los siglos XVII y XVIII"" (1999), se presenta un estudio en el que se desarrollan los apartes: ""La vida religiosa y femenina y el canto religioso""; ""El canto de las clarisas: una compañía en el duro tránsito hacia el más allá""; ""El canto religioso en la ceremonia de profesión""; ""Los altos valores del canto""; ""Las formas culturales, los medios y las mediaciones de la colonización""; y ""Sujetos y consumidores coloniales"". Bajo el título ""Canciones del coro alto de la Iglesia de Santa Clara, en Santafé de Bogotá, se presentan las siguientes canciones y partituras: 1. ""Aquella hermosa nube"". Atribuida a sor Juana Inés de la Cruz y cantada con acompañamiento de tiple, por tres religiosas: Bonifacio, Isidarta y otra cuyo nombre no aparece; (1761). 2. ""A la Santísima Trinidad"". Letra de sor Juana Inés de la Cruz y música del maestro Herrera; (1757). 3. ""Coplas de navidad"". Del maestro Francisco Sanz, a cuatro voces con acompañamiento de tiple. 4. ""A un hábito. Cava hortelana"". Cuarteto del maestro Herrera, para la profesión de religiosas; (1702). 5. ""Clavel encarnado. Villancico de Concepción"". Letra del maestro Pinillos de Cádiz y partitura de la madre Inés de la Trinidad. 6. ""Villancicos al Santísimo"". Trío con acompañamiento de arpa; (1704). 7. ""Villancico a la Concepción de Nuestra Señora"". Se trasladó a devoción de la Sa. Francisca de San Joseph, siendo vicaria de coro en 1724. | es |
dc.relation.ispartof | Cuadernos de Literatura (Bogotá) - Vol. 6, No. 12, Jul., 2000-Ene., 2001 | - |
dc.subject | Publicaciones periódicas | - |
dc.subject | Literatura del siglo XVIII | - |
dc.subject | Literatura de la Colonia | - |
dc.subject | Estudios literarios | - |
dc.subject | Prensa del siglo XX | - |
dc.title | Las canciones del coro alto y de la iglesia del Convento de Santa Clara | - |
dc.type | Artículo de Revista | - |
dc.identifier.titleno | 2049 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.