
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1259
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Girón, Lázaro M. (Autor) | - |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T19:01:09Z | - |
dc.date.available | 2019-01-29T19:01:09Z | - |
dc.date.issued | 1885 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/1259 | - |
dc.description.notes | Análisis y sistematización de información: Alba David, auxiliar de investigación. Historiadora y estudiante de la Maestría en Literatura Colombiana, Facultad de Comunicaciones, Universidad de AntioquiaProyecto: Texto e imagen en el Papel Periódico Ilustrado (1881-1887). Contribución a la discusión de la nación colombiana (2008)Investigadora principal: Olga Vallejo MurciaInstitución: Alcaldía de Medellín: Quinta versión de becas de creación ciudad de Medellín 2008 | - |
dc.description.abstract | La música y la danza popular son elementos constitutivos de la nacionalidad. En el caso de Colombia se identifica un instrumento musical y danza con cada región. Los llaneros al son de la bandola bailan e interpretan fandangos y galerones; en la costa atlántica forman cumbiambas al son de la gaita, el tamborcillo y el carángano; en Antioquia bailan guabinas con la música del tiple, la bandola y el guache; en el Valle del Cauca y Tolima bambucos al son de la flauta y la pandereta; en las regiones andinas pervive la chirimía chibcha; y al sur, en el litoral Pacífico, por la influencia de la herencia negra, en especial Barbacoas, desde donde se escribe el artículo, el instrumento musical protagonista es la marimba. A manera de elogio a este instrumento autóctono fabricado con guagua, se especifica su posible origen africano, forma, componentes y sonoridad. De manera emotiva se describe un baile con todos sus músicos, instrumentos, voces y movimientos, dos negros interpretan la marimba. Su sonido es definido como tímido, esquivo, melancólico, de sombría solemnidad, propicio para afrontar la soledad y evocar pensamientos. Hay anotaciones de variedades de la marimba en México y Cuba. El fuerte arraigo del instrumento en la región del Pacífico lo constata la leyenda de un marimbero con la que se cierra el artículo. | es |
dc.language | Español | - |
dc.publisher | Bogotá: Alberto Urdaneta, 1885 | - |
dc.relation.ispartof | Papel Periódico Ilustrado - No. 91, Año IV | - |
dc.subject | Publicaciones periódicas | - |
dc.subject | Literatura del siglo XIX | - |
dc.subject | Prensa del siglo XIX | - |
dc.subject | Costumbrismo | - |
dc.title | La marimba | - |
dc.type | Artículo de Revista | - |
dc.identifier.titleno | 1185 | - |
Aparece en las colecciones: | SILC |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.